Propuesta para Mejorar la Escuela Secundaria: La Escuela Colaborativa

Proyecto de  Cristian Parodi

Breve introducción

El mejor proyecto que puedes implementar en tu escuela es aquel que provoque cambios de mejoras en la vida de los estudiantes. Si hablamos de la escuela secundaria, el proyecto más urgente que necesitamos es aquel que ayude a los adolescentes a terminar sus estudios en tiempo y forma, empezando por acompañarlos para que aprueben las materias más difíciles, trimestre a trimestre.

El abandono sucede después de la repitencia. La repitencia se acciona cuando un estudiante supera las dos previas que el sistema le permite para pasar de año. Superar las previas ocurre cuando los adolescentes se llevan muchas materias. Llevarse muchas materias es una alarma – mayormente ignorada – de que algo nuevo y difícil de comprender para muchos adultos está sucediendo en las aulas en términos de motivar para aprender a las nuevas generaciones.

Se puede resolver el problema del abandono y la repitencia si logramos activar la inteligencia colectiva, la responsabilidad social y el genuino interés de la comunidad educativa de cada escuela para trabajar en concretar esas metas.

Con esos objetivos en mente presento el proyecto «La Escuela Colaborativa» para que: a) haya menos abandono y repitencia, y b) más adolescentes egresen con título.

Propone 7 lineamientos que se apoyan en la inteligencia colectiva de la comunidad educativa (docentes, familias, alumnos, egresados y redes de apoyo) para que trabajen colaborativamente durante el año lectivo, trimestre a trimestre y en pos de concretar esos objetivos.

Se puede implementar en cualquier escuela secundaria, de cualquier región y país. El proyecto será exitoso  siempre y cuando nos guíe el genuino interés de nosotros los adultos de trabajar con otros para que más adolescentes pasen de año.

Esos 7 lineamientos son:

Paso 1. Radiografiar la escuela

El primer paso consistirá en confeccionar el diagnóstico de la escuela a través de dos estadísticas  sencillas de hacer que nos ayudarán a conocer cómo es el desempeño del aprendizaje en el colegio. Esas estadísticas son:

A) Cantidad de alumnos que ingresaron en primer año Vs. alumnos que egresaron del último. 

B) Cantidad de alumnos que llegaron al último año Vs. alumnos que egresaron con título. 

Esta información servirá para tener datos de la actualidad de la escuela con el fin de proponer objetivos de mejoras. Aunque los datos que arrojen esas estadísticas sean malos, serán muy útiles para que el equipo directivo y los docentes puedan trabajar en metas concretas para  mejorarlos.

Ejemplos de estadísticas. Sobre datos que se observan en las escuelas secundarias del país (Argentina) podemos tener:

Estadística A) «100 / 30»: Significa que, en un determinado año lectivo,  en la escuela ingresaron 100 alumnos a primer año y egresaron 30

Estadística B) «50 / 30»: Significa que llegaron al último año 50 estudiantes pero sólo 30 lograron egresar con todas las materias aprobadas.

Conocer estos datos y, fundamentalmente, compartirlos con toda la comunidad educativa, resultará de gran ayuda para el equipo docente y directivo, con el fin de comprender la realidad de la escuela y buscar colaborativamente cambios de mejoras que produzcan más egresados.

Siguiendo con los ejemplos anteriores nos podríamos plantear alcanzar las siguientes metas:

a) 100 / 70: que por cada 100 alumnos que ingresaron a primer año,  la escuela genere 70 alumnos – egresados –  listos para comenzar con su vida laboral y/o continuar con su formación post-secundaria

Quisiera comentar un caso que marca la importancia de esa información cuando se quiere provocar cambios de mejoras en las escuelas. Hace unos años tuve la oportunidad de elaborar esas estadísticas para un colegio secundario de la Ciudad de Buenos Aires. Fue posible gracias al compromiso de su rectora en querer hacer visible esa información, con el convencimiento que sería positivo para la comunidad. Analicé cuatro años tomados al azar:

Datos recopilados por el autor de esta nota a partir de la información aportada por la escuela. Nótese la baja tasa de egresados entendida como alumnos que ingresan a primer año Vs. alumnos que egresan con título. No es un caso aislado, sucede en todas las escuelas secundarias públicas del país.

Cuando presenté a los docentes de la institución esa simple tabla – pero muy significativa en términos de cómo estaban funcionando los procesos de aprendizaje – me preguntaron a qué institución correspondían. ¡Desconocían totalmente la realidad de su escuela!. Meses después de la presentación, uno de ellos me comentó que haber tomado conocimiento de esas estadísticas había generado un profundo impacto en muchos de los profesores, que impulsó un trabajo más colaborativo entre ellos para ver cómo podían revertir esas cifras.

Paso 2. Determinar el 20% de las materias que producen el 80% de los aplazos para cada uno de los años o niveles de estudio.

Conocer esta información nos ayudará a re-dirigir los esfuerzos de enseñanza y obtener apoyos para que se concentren en que haya más alumnos que aprueben esas materias, trimestre a trimestre. Una forma de conocer esa información es accediendo a datos estadísticos de la escuela, listando las materias que producen la mayor cantidad de aplazos.

El abandono empieza por darnos señales claras: jóvenes que se llevan varias materias y que a partir de segundo año – o tercero – la sumatoria de las previas provoca su abrupta salida del sistema. El desafío consiste en abordar el problema antes que esas señales surjan. Si podemos monitorear el desempeño de los alumnos desde el primer día de clase – por ejemplo, usando un sistema informático, App (1), Excel u otra herramienta TIC que sea colaborativa – podremos desplegar a tiempo los apoyos que esos jóvenes necesitarán para aprobar y continuar con sus estudios. Esos apoyos pueden surgir de equipos colaborativos que se conforman para ese fin concreto, tal como se explica en el punto 4. La participación del docente en este proceso será esencial, a partir de su diagnostico y recomendaciones para reforzar el desempeño de esos equipos

(1) nota del 19/6/2019: Google Classroom es una herramienta recomendada para ese propósito

 

Paso 3. Describir los sistemas de gestión de la escuela respecto de notas y clasificaciones, administración y mantenimiento y sistemas de comunicación con la comunidad educativa (profesores, padres, alumnos) 

La forma y el momento en que se informan las notas de los estudiantes, como así también los sistemas que utiliza la escuela para registrarlos,  son muy importantes para poder articular los procesos de apoyo que se describieron en el punto anterior. Conocidas las materias más difíciles, contar a tiempo con las notas de las evaluaciones ayudará a la escuela a desplegar apoyos y acompañamiento para ir reduciendo durante el año el porcentaje de aplazos. Hoy existen varias Apps gratuitas que pueden utilizarse para ese fin, como las herramientas de Google (Classroom y Formularios) que permiten generar datos y compartirlos en la Web de forma segura y confidencial.

También resulta importante saber si la escuela cuenta con esquemas o sistemas de comunicación con padres y la comunidad educativa. Un sistema  eficiente, moderno y fluido con las familias generará a largo plazo una mayor empatía reduciendo los conflictos internos e impulsando el compromiso de esa comunidad para mejorar el desempeño escolar de sus alumnos. Una página en Facebook podría ser una muy buena herramienta de comunicación. Ese sistema de comunicación – u otros que se elegían – será de mucha ayuda para la implementación del siguiente punto.

 

Paso 4. Identificar las «redes de apoyo» de la escuela (ex alumnos, ex docentes, ONGs, empresas, otras)

Toda institución necesita apoyos, no sólo de las autoridades educativas sino – fundamentalmente – de su comunidad. La idea de conocer cuáles son esas redes servirá para ayudar a la escuela en la concreción de sus objetivos. Por ejemplo, en relación con el punto 2, podemos buscar en familias, ONGs y empresas de la zona recursos que ayuden a asistir y acompañar a los alumnos para que puedan aprobar las materias más difíciles.

También será muy importante considerar a ex-alumnos para que formen parte de esas redes, invitándolos a dar clases de apoyo y tutorías a los estudiantes que lo necesiten.

En la comunidad hay muchas ganas de participar para ayudar a la escuela a mejorar, en colaborar  para crear un verdadero clima de participación. Si los padres, que sí están interesados en que sus hijos aprendan y terminen sus estudios, que viven la etapa del secundario con mucha preocupación y temores respecto del futuro de sus hijos,  tuvieran la oportunidad concreta de sumar sus esfuerzos para ayudarlos – y a sus compañeros –  se sumarán a esta iniciativa.

En el siguiente post describo una forma de implementar este punto: «La Escuela Colaborativa: Diseñando las Redes de Apoyo«

Sobre la escuela y el mundo del trabajo. Es necesario profundizar ese vínculo, especialmente para que la escuela esté integrada, informada y actualizada sobre los cambios que se van produciendo en el mundo del trabajo.  Esa relación ayudará a generar nuevas estrategias de enseñanza, a proveer nuevas fuentes de motivación para docentes y estudiantes, y para aunar esfuerzos en pos de un mismo objetivo: que más adolescentes terminen en tiempo y forma sus estudios.

 

Paso 5. Identificar fuentes de financiamiento de la escuela.

Nunca alcanzan los recursos para hacer todo lo que la escuela necesita hacer, esencialmente porque el Estado no envía los fondos para ello (o envía poco).  Por eso es necesario identificar a qué otras fuentes de financiamiento puede acceder  la institución. La Cooperadora escolar, si está presente, es un canal para conseguir esos recursos. También existen sistemas de financiamiento colectivo en donde grupos de personas donan dinero para proyectos sociales. La escuela pueda participar en este tipo de financiamientos para obtener recursos adicionales.

Respecto de la Cooperadora, un comentario adicional: es necesario que los padres que formen parte busquen capacitarse en gestión de presupuestos, recaudación de fondos, gestión de proyectos, comunicación y contabilidad. Contar con un equipo formado y preparado será de gran ayuda e incentivo para la escuela. Saber que cada proyecto que se proponga puede concretarse en tiempo y forma – proyectos que son a favor del desarrollo de los estudiantes –  será una potente motivación para el resto de la comunidad educativa.

 

Paso 6. Radiografiar el aprendizaje en el aula (herramientas que se emplean, estrategias que se utilizan, administración de los recursos, etc.)

Este punto se relaciona con lo que vimos en el 2. Siempre pensando en cómo podemos sumar apoyos para que más estudiantes aprueben las materias que producen el 80% de los aplazos, necesitamos primero entender cómo es el proceso de aprendizaje de esas materias en el aula. Seguramente surgirían múltiples ideas para mejorarlo e inmediatamente se notará el faltante de recursos para ponerlas en marcha. Aquí entonces tenemos que volver al punto 4 y 5 para pensar cómo las redes de la escuela y la cooperadora pueden intervenir para proveer esos recursos faltantes. Ejemplos:

a) Si padres o madres de la escuela se especializan en matemática o contabilidad, materias que resultan de las más difíciles para los estudiantes, podemos pensar cómo nos pueden ayudar con clases de apoyo (la idea es reducir el 80% de aplazos que se mencionó en el punto 2).

b) Si podemos identificar empresas que estén cerca de la escuela, podemos pensar cómo le pedimos trabajo de voluntariado de sus empleados para que vayan a la escuela a asistir a alumnos  con dificultades en determinadas materias.

c) Si podemos identificar una asociación vecinal del barrio  también podemos ver con ellos de qué forma pueden apoyar a esos alumnos durante el aprendizaje de las materias difíciles.

d) Podemos convocar a ex alumnos de la escuela y ex docentes para que se sumen a acompañar a los estudiantes, para que logren aprobar las materias “filtro”.

 

Paso 7. Definir los objetivos que se buscan alcanzar en el año

Transitar el camino que nos llevó ir del punto 1 al 6 nos dará un panorama más cierto y concreto de cómo está la escuela, cómo es el desempeño de los adolescentes y – fundamentalmente – cómo se desenvuelven los adultos alrededor de ello. A partir de allí podremos definir los objetivos que directores y docentes se propongan para el año. Los más importantes:  a) que haya menos abandono escolar y repitencia en la escuela, y b) que más alumnos egresen con título, metas que debemos ir concretando trimestre a trimestre. 

 

Material complementario: Recomiendo la lectura del post «Escuela Secundaria: El 20% de las materias producen el 80% de los aplazos» para conocer más detalles sobre cómo desarrollar cada uno de los pasos.

 

En el siguiente video tutorial se describe la propuesta:

 

 

¿Te gustaría que tu escuela ponga en marcha este proyecto?

Invito a personas e instituciones interesadas en poner en marcha el proyecto en sus escuela a que me escriban por email a parodic@gmail.com.

Si esta nota te resultó interesante, o quieres sumar otras ideas, te invito a que dejes un comentario.

Muchas gracias

Cristián Parodi

 

 

 

11 comentarios en “Propuesta para Mejorar la Escuela Secundaria: La Escuela Colaborativa

  1. Excelente la propuesta, aunque considero fundamental agregar algunos aspectos:
    Diagnostico aulico inicial.
    A partir de él, elaborar los proyectos aulicos, que conformarán el PEI.
    A veces no importan solamente cantidad de alumnos, sino, con que aprendizajes previos llegan, y evaluar las modificaciones cualitativas a lo largo del ciclo lectivo .
    Incorporar las necesidades e intereses de los alumnos, para el logro de la significatividad del aprendizaje. Hay mucho por hacer…me gusta tu propuesta. .aunque le agregaría algunos pasos, que considero fundamentales. Hagamos algo por la educación. Conta conmigo.

    Me gusta

    • Gracias Debora. Sumo tus aportes, especialmente el de enseñar a partir de los intereses de los adolescentes. La idea de poder hacer este proyecto es para despertar la inteligencia colectiva de la comunidad de la escuela, para lograr que más adolescentes egresen, aprendiendo y aprobando. Desde ese grupo de afinidad surgirá todo lo que se necesite para concretar esa meta. Gracias de nuevo por tu apoyo!

      Me gusta

  2. Cristian: Excelente propuesta y de mucha utilidad ya que me encuentro en una etapa de pasantías dentro del Concurso para la Jerarquía Directiva y debo elaborar de un Plan de Mejora para escuela secundaria.
    Muy clara y adecuada la propuesta.
    Muchas Gracias por compartir.

    Me gusta

Deja un comentario